TURISMO EN ROCHA
Blog dedicado 100% al departamento rochense, como zona turìstica uruguaya.
jueves, 16 de diciembre de 2010
Barra de Valizas, también conocido como Valizas, es un balneario del departamento de Rocha (Uruguay), ubicado en el tramo final del arroyo Valizas, que conecta la Laguna de Castillos con el océano Atlántico. Su camino de acceso se encuentra en el kilómetro 271,5 de la Ruta 10. De acuerdo al censo de 2004, la población estable era de 356 habitantes, conformada principalmente por pescadores y artesanos.
En verano el balneario es visitado por uruguayos, argentinos y turistas de gran variedad de orígenes. La mayoría de su población de veraneo, consiste en jóvenes y algunas familias con hijos pequeños. Tiene un paisaje muy particular, solo comparable al del vecino Cabo Polonio, rodeado de dunas de arena de gran altura, las cuales separan ambos balnearios. En temporada turística (enero-marzo) cuenta con varios boliches y restaurantes abiertos, algunas posadas y 'ranchos' (casas) para alquilar.
Uno de los atractivos del balneario es la existencia en sus alrededores de restos de varios naufragios, los cuales pueden ser visitados, los días de agua clara, por los amantes del buceo. Durante una caminata por la costa, en dirección a Cabo Polonio, pueden observarse restos del Don Guillermo, barcaza de la marina estadounidense encallada en el año 1952.
Los visitantes pueden adquirir gran variedad de artesanías, con 'paños' callejeros a lo largo de la plaza y las calles. También es un buen lugar para la pesca de corvina. Es común también ver a los veraneantes, en las noches sin luna, realizar pesca a la encandilada. Las costas de Valizas y zonas cercanas son utilizadas por las tortugas marinas como área de alimentación y desarrollo, siendo fácilmente observadas desde las puntas rocosas. Características de la zona son también las Islas de Castillo Grande, que le han dado su nombre a toda la región vecina.
Desde Valizas, cruzando el arroyo, se llega al Cerro Buena Vista, una formación de granito prácticamente cubierta por arena, desde donde se puede observar un paisaje muy particular. Es una pista natural utilizada por quienes practican sandboard.
En verano el balneario es visitado por uruguayos, argentinos y turistas de gran variedad de orígenes. La mayoría de su población de veraneo, consiste en jóvenes y algunas familias con hijos pequeños. Tiene un paisaje muy particular, solo comparable al del vecino Cabo Polonio, rodeado de dunas de arena de gran altura, las cuales separan ambos balnearios. En temporada turística (enero-marzo) cuenta con varios boliches y restaurantes abiertos, algunas posadas y 'ranchos' (casas) para alquilar.
Uno de los atractivos del balneario es la existencia en sus alrededores de restos de varios naufragios, los cuales pueden ser visitados, los días de agua clara, por los amantes del buceo. Durante una caminata por la costa, en dirección a Cabo Polonio, pueden observarse restos del Don Guillermo, barcaza de la marina estadounidense encallada en el año 1952.
Los visitantes pueden adquirir gran variedad de artesanías, con 'paños' callejeros a lo largo de la plaza y las calles. También es un buen lugar para la pesca de corvina. Es común también ver a los veraneantes, en las noches sin luna, realizar pesca a la encandilada. Las costas de Valizas y zonas cercanas son utilizadas por las tortugas marinas como área de alimentación y desarrollo, siendo fácilmente observadas desde las puntas rocosas. Características de la zona son también las Islas de Castillo Grande, que le han dado su nombre a toda la región vecina.
Desde Valizas, cruzando el arroyo, se llega al Cerro Buena Vista, una formación de granito prácticamente cubierta por arena, desde donde se puede observar un paisaje muy particular. Es una pista natural utilizada por quienes practican sandboard.
BARRA DEL CHUY
Próximo al límite Uruguay/Brasil, a tan sólo 9 kilómetros de las ciudades fronterizas de Chuy-Chuí, están los Balnearios Barra do Chuí (Brasil) y Barra del Chuy (Uruguay).
El verde de las acacias y jardines bien cuidados, son tarjeta de presentación para la cordialidad con que los visitantes son recibidos.
Barra do Chuí es el balneario más meridional de Brasil y el más oceánico de Uruguay. En este balneario se localiza el Faro Chuy, que pertenece a la marina brasileña, el cual puede ser visitado gratuitamente un día a la semana.
Otro punto fuerte del balneario es el arroyo Chuy que diseña la línea divisoria territorial entre Uruguay y Brasil en la zona. Una sucesión de piezas gigantes de hormigón armado (“miguelitos”), forman el muelle y dan fijeza al límite internacional entre Brasil y Uruguay.

Desde Uruguay el camino es por la Ruta 9.
Desde Brasil, el camino es por la BR 471.
Distancias para llegar al balneario:
350 km desde Montevideo
224 km desde Punta del Este
523 km desde Porto Alegre (Brasil)
214 km desde Rio Grande (Brasil)
El balneario cuenta con Hoteles, campings y complejos de cabañas de excelente nivel, y una enorme oferta de casas para alquilar, por día o por temporada, con precios que varian de acuerdo al periodo. La noche para los jóvenes suele ser muy agitada, ya que Barra del Chuy cuenta con varios centros bailables. La característica más importante del lugar, es la seguridad, difícilmente suceden hechos delictivos, la paz, la seguridad y el entorno natural son los ingredientes necesarios para una feliz estadía.
El turista encontrará lugares acogedores para tomar meriendas, beber refrescos, comprar comidas preparadas o podrá acomodarse en un restaurant.
A solo 9 Km están las ciudades de Chuy/Chuí donde el visitante puede aprovechar ventajas comerciales de la frontera, como las que ofrecen los free-shops y los establecimientos comerciales de la Avenida Internacional y alrededores, con precios atractivos y buenas ventajas cambiarias.
El verde de las acacias y jardines bien cuidados, son tarjeta de presentación para la cordialidad con que los visitantes son recibidos.
Barra do Chuí es el balneario más meridional de Brasil y el más oceánico de Uruguay. En este balneario se localiza el Faro Chuy, que pertenece a la marina brasileña, el cual puede ser visitado gratuitamente un día a la semana.
Otro punto fuerte del balneario es el arroyo Chuy que diseña la línea divisoria territorial entre Uruguay y Brasil en la zona. Una sucesión de piezas gigantes de hormigón armado (“miguelitos”), forman el muelle y dan fijeza al límite internacional entre Brasil y Uruguay.

Desde Uruguay el camino es por la Ruta 9.
Desde Brasil, el camino es por la BR 471.
Distancias para llegar al balneario:
350 km desde Montevideo
224 km desde Punta del Este
523 km desde Porto Alegre (Brasil)
214 km desde Rio Grande (Brasil)
El balneario cuenta con Hoteles, campings y complejos de cabañas de excelente nivel, y una enorme oferta de casas para alquilar, por día o por temporada, con precios que varian de acuerdo al periodo. La noche para los jóvenes suele ser muy agitada, ya que Barra del Chuy cuenta con varios centros bailables. La característica más importante del lugar, es la seguridad, difícilmente suceden hechos delictivos, la paz, la seguridad y el entorno natural son los ingredientes necesarios para una feliz estadía.
El turista encontrará lugares acogedores para tomar meriendas, beber refrescos, comprar comidas preparadas o podrá acomodarse en un restaurant.
A solo 9 Km están las ciudades de Chuy/Chuí donde el visitante puede aprovechar ventajas comerciales de la frontera, como las que ofrecen los free-shops y los establecimientos comerciales de la Avenida Internacional y alrededores, con precios atractivos y buenas ventajas cambiarias.
LA CORONILLA
La Coronilla es una ciudad balnearia del departamento de Rocha, Uruguay.
Se encuentra ubicada a orillas del Océano Atlántico, a 314 kilómetros de la capital del país, Montevideo, y a 25 kilómetros de la frontera con Brasil en la ciudad de Chuy. Su población fija es de alrededor de 3.000 habitantes, pero aumenta notoriamente con la llegada de turistas.
La Coronilla tiene hermosas playas y gran actividad pesquera.
La denominación proviene de los amplios bosques de coronillas que se extendían por la costas del Océano Atlántico, desde la Fortaleza de Santa Teresa hacia el norte. Particularmente, existía un gran bosque milenario de coronillas en el Cerro Verde, un promontorio con mucha historia que penetra en el mar. En el lugar aún se hallan con facilidad troncos y ramas fosilizadas de esta especie vegetal.
En 2004 la Comisión de Turismo pidió prestada una retroexcavadora a una empresa arrocera para la limpieza de las playas. El verano siguiente se repitió la limpieza. En 2006, debido a la sequía, los productores de arroz de la cuenta de la Laguna Merín bombearon todo el excedente de agua que iba a los canales de nuevo a los cultivos. Dado que el mar estaba entrando al canal Andreoni y llegando a los arrozales, se construyó un muro de tierra y bolsas de arena de un metro y medio de altura para bloquear el canal. Diez días después los habitantes de La Coronilla se encontraron con que su playa estaba totalmente limpia, con las arenas blancas y el agua verde.
El 6 de julio de 2004 se aprobó la obra conocida como "Variante 2001". La Variante 2001 consta de cuatro etapas (subdivididas en dos o tres subetapas cada una de ellas), que en total llevarían dos años y medio de trabajos, y que tendrían un costo de unos diez millones de dólares. Una vez terminadas las obras, la mayor parte de las aguas excedentes retomarían sus cursos naturales, vía el arroyo San Luis hasta la Laguna Merín. El Canal Andreoni volvería a ser un pequeño curso de agua.
En febrero de 2006 el Ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, se comprometió con los vecinos de la zona a impulsar las obras. En 2008 comenzaron algunos movimientos de tierra, pero pronto se detuvieron. El 20 de diciembre de 2008 la playa de La Coronilla fue certificada como playa natural oceánica en función del trabajo de limpieza conjunto de los pobladores y Comisión de Turismo La Coronilla/Rocha. En febrero de 2009 se volvió a vivir un episodio de lluvias importante y el desborde del Canal Andreoni, con el consecuente daño a la playa. El gobierno volvió a comprometerse a acelerar el cumplimiento de las obras.
En 2004 la Asociación Karumbé crea el primer Centro de Tortugas Marinas del Uruguay, que se ubica al lado del mar al final de la avenida Leopoldo Tuñon Fernandez. El mismo se encuentra abierto de enero a abril de cada año.
Se encuentra ubicada a orillas del Océano Atlántico, a 314 kilómetros de la capital del país, Montevideo, y a 25 kilómetros de la frontera con Brasil en la ciudad de Chuy. Su población fija es de alrededor de 3.000 habitantes, pero aumenta notoriamente con la llegada de turistas.
La Coronilla tiene hermosas playas y gran actividad pesquera.
La denominación proviene de los amplios bosques de coronillas que se extendían por la costas del Océano Atlántico, desde la Fortaleza de Santa Teresa hacia el norte. Particularmente, existía un gran bosque milenario de coronillas en el Cerro Verde, un promontorio con mucha historia que penetra en el mar. En el lugar aún se hallan con facilidad troncos y ramas fosilizadas de esta especie vegetal.
En 2004 la Comisión de Turismo pidió prestada una retroexcavadora a una empresa arrocera para la limpieza de las playas. El verano siguiente se repitió la limpieza. En 2006, debido a la sequía, los productores de arroz de la cuenta de la Laguna Merín bombearon todo el excedente de agua que iba a los canales de nuevo a los cultivos. Dado que el mar estaba entrando al canal Andreoni y llegando a los arrozales, se construyó un muro de tierra y bolsas de arena de un metro y medio de altura para bloquear el canal. Diez días después los habitantes de La Coronilla se encontraron con que su playa estaba totalmente limpia, con las arenas blancas y el agua verde.
El 6 de julio de 2004 se aprobó la obra conocida como "Variante 2001". La Variante 2001 consta de cuatro etapas (subdivididas en dos o tres subetapas cada una de ellas), que en total llevarían dos años y medio de trabajos, y que tendrían un costo de unos diez millones de dólares. Una vez terminadas las obras, la mayor parte de las aguas excedentes retomarían sus cursos naturales, vía el arroyo San Luis hasta la Laguna Merín. El Canal Andreoni volvería a ser un pequeño curso de agua.
En febrero de 2006 el Ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, se comprometió con los vecinos de la zona a impulsar las obras. En 2008 comenzaron algunos movimientos de tierra, pero pronto se detuvieron. El 20 de diciembre de 2008 la playa de La Coronilla fue certificada como playa natural oceánica en función del trabajo de limpieza conjunto de los pobladores y Comisión de Turismo La Coronilla/Rocha. En febrero de 2009 se volvió a vivir un episodio de lluvias importante y el desborde del Canal Andreoni, con el consecuente daño a la playa. El gobierno volvió a comprometerse a acelerar el cumplimiento de las obras.
En 2004 la Asociación Karumbé crea el primer Centro de Tortugas Marinas del Uruguay, que se ubica al lado del mar al final de la avenida Leopoldo Tuñon Fernandez. El mismo se encuentra abierto de enero a abril de cada año.

PARQUE SANTA TERESA
El parque cuenta con distintas playas y éstas ofrecen algunos servicios básicos como baños, agua potable y duchas las cuales tienen agua caliente hasta las 22 hs. Sin embargo es importante saber que no todas las duchas tienen agua caliente y en Playa Grande (la más cercana a Punta de Diablo) no se contaba con este servicio el año que yo acampé ahí en el 2002.
En cuanto a las playas como Cerro Chato o El Barco, son las preferidas por las familias mientras que se sabe que la movida está en la Moza que desde el verano pasado (2006) cuenta con un boliche en la arena que pasa música casi las 24 hs. La zona de La Moza además cuenta con una gran concentración de servicios como ANTEL, parrillada, heladería, agencias de omnibus, comedor La Moza cerca de la playa, etc. Sin embrago se siente que el supermercado es insuficiente para la gran cantidad de gente que va en temporada, y este es un hecho que para gente como yo que va todos los años se repite y es cansador. Para poder comprar la merienda hay que ir a eso de las 17:00 (no antes porque cierra de 15:00 a 17:00 hs) porque a las 19 cuando vuelve la gente de la playa hay que hacer largas colas para poder entrar al super. A la gente que vaya en vehículo le aconsejo ir al super de Capatacía, que está a unos 5 km de ahí, para no aburrirse en las colas y las cajas del super que en general son bastante lentas.

En cuanto a las playas como Cerro Chato o El Barco, son las preferidas por las familias mientras que se sabe que la movida está en la Moza que desde el verano pasado (2006) cuenta con un boliche en la arena que pasa música casi las 24 hs. La zona de La Moza además cuenta con una gran concentración de servicios como ANTEL, parrillada, heladería, agencias de omnibus, comedor La Moza cerca de la playa, etc. Sin embrago se siente que el supermercado es insuficiente para la gran cantidad de gente que va en temporada, y este es un hecho que para gente como yo que va todos los años se repite y es cansador. Para poder comprar la merienda hay que ir a eso de las 17:00 (no antes porque cierra de 15:00 a 17:00 hs) porque a las 19 cuando vuelve la gente de la playa hay que hacer largas colas para poder entrar al super. A la gente que vaya en vehículo le aconsejo ir al super de Capatacía, que está a unos 5 km de ahí, para no aburrirse en las colas y las cajas del super que en general son bastante lentas.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)