- Construído: año 1881
- Altura focal: 39,7 metros
- Alcance geográfico: 17,8 millas
- Alcance lumínico: 19,5 millas
- Intensidad luminosa: 290,471 candelas
- Características: un destello cada 12 segundos
- Sistema: máquina rotativa sobre cubeta de mercurio
- Electrificado: en 1961
El faro está construído sobre un collado, en una región sumamente pintoresca, y el cabo se prolonga en el mar formando islas, islotes y rocas submarinas sumamente peligrosas para la navegación. Al norte se encuentra la ensenada de Castillos, en donde terminaban sus viajes muchos veleros, cuando los sorprendían los pamperos o las nieblas en la entrada del plata; desembarcaban en esas playas cargas y correspondencia para regresar luego a España.
Cabo Polonio es pues, de una importancia capital como ayuda a los navegantes, siendo el faro de recalada más al este de nuestro país, en una zona en donde la costa atlántica corre de sur a norte.

Los fareros que han estado a cargo de este faro, han sido siempre verdaderos vigías del este, estando alertas para comunicar de los naufragios que ocurrían en la zona y prestar ayuda a los náufragos. El primer encargado fué Pedro Grupillo, capitán mercante de origen siciliano. Desempeñó el cargo durante varias décadas y se inició con él una tradición valiosa para balizamiento, al tener en esa zona un farero conocedor de su oficio y cabal hombre de mar.
Es de destacar que hasta 1907, la misma empresa que tenía a su cargo el faro, era la que explotaba comercialmente la caza de lobos marinos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario