jueves, 16 de diciembre de 2010
Barra de Valizas, también conocido como Valizas, es un balneario del departamento de Rocha (Uruguay), ubicado en el tramo final del arroyo Valizas, que conecta la Laguna de Castillos con el océano Atlántico. Su camino de acceso se encuentra en el kilómetro 271,5 de la Ruta 10. De acuerdo al censo de 2004, la población estable era de 356 habitantes, conformada principalmente por pescadores y artesanos.
En verano el balneario es visitado por uruguayos, argentinos y turistas de gran variedad de orígenes. La mayoría de su población de veraneo, consiste en jóvenes y algunas familias con hijos pequeños. Tiene un paisaje muy particular, solo comparable al del vecino Cabo Polonio, rodeado de dunas de arena de gran altura, las cuales separan ambos balnearios. En temporada turística (enero-marzo) cuenta con varios boliches y restaurantes abiertos, algunas posadas y 'ranchos' (casas) para alquilar.
Uno de los atractivos del balneario es la existencia en sus alrededores de restos de varios naufragios, los cuales pueden ser visitados, los días de agua clara, por los amantes del buceo. Durante una caminata por la costa, en dirección a Cabo Polonio, pueden observarse restos del Don Guillermo, barcaza de la marina estadounidense encallada en el año 1952.
Los visitantes pueden adquirir gran variedad de artesanías, con 'paños' callejeros a lo largo de la plaza y las calles. También es un buen lugar para la pesca de corvina. Es común también ver a los veraneantes, en las noches sin luna, realizar pesca a la encandilada. Las costas de Valizas y zonas cercanas son utilizadas por las tortugas marinas como área de alimentación y desarrollo, siendo fácilmente observadas desde las puntas rocosas. Características de la zona son también las Islas de Castillo Grande, que le han dado su nombre a toda la región vecina.
Desde Valizas, cruzando el arroyo, se llega al Cerro Buena Vista, una formación de granito prácticamente cubierta por arena, desde donde se puede observar un paisaje muy particular. Es una pista natural utilizada por quienes practican sandboard.
En verano el balneario es visitado por uruguayos, argentinos y turistas de gran variedad de orígenes. La mayoría de su población de veraneo, consiste en jóvenes y algunas familias con hijos pequeños. Tiene un paisaje muy particular, solo comparable al del vecino Cabo Polonio, rodeado de dunas de arena de gran altura, las cuales separan ambos balnearios. En temporada turística (enero-marzo) cuenta con varios boliches y restaurantes abiertos, algunas posadas y 'ranchos' (casas) para alquilar.
Uno de los atractivos del balneario es la existencia en sus alrededores de restos de varios naufragios, los cuales pueden ser visitados, los días de agua clara, por los amantes del buceo. Durante una caminata por la costa, en dirección a Cabo Polonio, pueden observarse restos del Don Guillermo, barcaza de la marina estadounidense encallada en el año 1952.
Los visitantes pueden adquirir gran variedad de artesanías, con 'paños' callejeros a lo largo de la plaza y las calles. También es un buen lugar para la pesca de corvina. Es común también ver a los veraneantes, en las noches sin luna, realizar pesca a la encandilada. Las costas de Valizas y zonas cercanas son utilizadas por las tortugas marinas como área de alimentación y desarrollo, siendo fácilmente observadas desde las puntas rocosas. Características de la zona son también las Islas de Castillo Grande, que le han dado su nombre a toda la región vecina.
Desde Valizas, cruzando el arroyo, se llega al Cerro Buena Vista, una formación de granito prácticamente cubierta por arena, desde donde se puede observar un paisaje muy particular. Es una pista natural utilizada por quienes practican sandboard.
BARRA DEL CHUY
Próximo al límite Uruguay/Brasil, a tan sólo 9 kilómetros de las ciudades fronterizas de Chuy-Chuí, están los Balnearios Barra do Chuí (Brasil) y Barra del Chuy (Uruguay).
El verde de las acacias y jardines bien cuidados, son tarjeta de presentación para la cordialidad con que los visitantes son recibidos.
Barra do Chuí es el balneario más meridional de Brasil y el más oceánico de Uruguay. En este balneario se localiza el Faro Chuy, que pertenece a la marina brasileña, el cual puede ser visitado gratuitamente un día a la semana.
Otro punto fuerte del balneario es el arroyo Chuy que diseña la línea divisoria territorial entre Uruguay y Brasil en la zona. Una sucesión de piezas gigantes de hormigón armado (“miguelitos”), forman el muelle y dan fijeza al límite internacional entre Brasil y Uruguay.

Desde Uruguay el camino es por la Ruta 9.
Desde Brasil, el camino es por la BR 471.
Distancias para llegar al balneario:
350 km desde Montevideo
224 km desde Punta del Este
523 km desde Porto Alegre (Brasil)
214 km desde Rio Grande (Brasil)
El balneario cuenta con Hoteles, campings y complejos de cabañas de excelente nivel, y una enorme oferta de casas para alquilar, por día o por temporada, con precios que varian de acuerdo al periodo. La noche para los jóvenes suele ser muy agitada, ya que Barra del Chuy cuenta con varios centros bailables. La característica más importante del lugar, es la seguridad, difícilmente suceden hechos delictivos, la paz, la seguridad y el entorno natural son los ingredientes necesarios para una feliz estadía.
El turista encontrará lugares acogedores para tomar meriendas, beber refrescos, comprar comidas preparadas o podrá acomodarse en un restaurant.
A solo 9 Km están las ciudades de Chuy/Chuí donde el visitante puede aprovechar ventajas comerciales de la frontera, como las que ofrecen los free-shops y los establecimientos comerciales de la Avenida Internacional y alrededores, con precios atractivos y buenas ventajas cambiarias.
El verde de las acacias y jardines bien cuidados, son tarjeta de presentación para la cordialidad con que los visitantes son recibidos.
Barra do Chuí es el balneario más meridional de Brasil y el más oceánico de Uruguay. En este balneario se localiza el Faro Chuy, que pertenece a la marina brasileña, el cual puede ser visitado gratuitamente un día a la semana.
Otro punto fuerte del balneario es el arroyo Chuy que diseña la línea divisoria territorial entre Uruguay y Brasil en la zona. Una sucesión de piezas gigantes de hormigón armado (“miguelitos”), forman el muelle y dan fijeza al límite internacional entre Brasil y Uruguay.

Desde Uruguay el camino es por la Ruta 9.
Desde Brasil, el camino es por la BR 471.
Distancias para llegar al balneario:
350 km desde Montevideo
224 km desde Punta del Este
523 km desde Porto Alegre (Brasil)
214 km desde Rio Grande (Brasil)
El balneario cuenta con Hoteles, campings y complejos de cabañas de excelente nivel, y una enorme oferta de casas para alquilar, por día o por temporada, con precios que varian de acuerdo al periodo. La noche para los jóvenes suele ser muy agitada, ya que Barra del Chuy cuenta con varios centros bailables. La característica más importante del lugar, es la seguridad, difícilmente suceden hechos delictivos, la paz, la seguridad y el entorno natural son los ingredientes necesarios para una feliz estadía.
El turista encontrará lugares acogedores para tomar meriendas, beber refrescos, comprar comidas preparadas o podrá acomodarse en un restaurant.
A solo 9 Km están las ciudades de Chuy/Chuí donde el visitante puede aprovechar ventajas comerciales de la frontera, como las que ofrecen los free-shops y los establecimientos comerciales de la Avenida Internacional y alrededores, con precios atractivos y buenas ventajas cambiarias.
LA CORONILLA
La Coronilla es una ciudad balnearia del departamento de Rocha, Uruguay.
Se encuentra ubicada a orillas del Océano Atlántico, a 314 kilómetros de la capital del país, Montevideo, y a 25 kilómetros de la frontera con Brasil en la ciudad de Chuy. Su población fija es de alrededor de 3.000 habitantes, pero aumenta notoriamente con la llegada de turistas.
La Coronilla tiene hermosas playas y gran actividad pesquera.
La denominación proviene de los amplios bosques de coronillas que se extendían por la costas del Océano Atlántico, desde la Fortaleza de Santa Teresa hacia el norte. Particularmente, existía un gran bosque milenario de coronillas en el Cerro Verde, un promontorio con mucha historia que penetra en el mar. En el lugar aún se hallan con facilidad troncos y ramas fosilizadas de esta especie vegetal.
En 2004 la Comisión de Turismo pidió prestada una retroexcavadora a una empresa arrocera para la limpieza de las playas. El verano siguiente se repitió la limpieza. En 2006, debido a la sequía, los productores de arroz de la cuenta de la Laguna Merín bombearon todo el excedente de agua que iba a los canales de nuevo a los cultivos. Dado que el mar estaba entrando al canal Andreoni y llegando a los arrozales, se construyó un muro de tierra y bolsas de arena de un metro y medio de altura para bloquear el canal. Diez días después los habitantes de La Coronilla se encontraron con que su playa estaba totalmente limpia, con las arenas blancas y el agua verde.
El 6 de julio de 2004 se aprobó la obra conocida como "Variante 2001". La Variante 2001 consta de cuatro etapas (subdivididas en dos o tres subetapas cada una de ellas), que en total llevarían dos años y medio de trabajos, y que tendrían un costo de unos diez millones de dólares. Una vez terminadas las obras, la mayor parte de las aguas excedentes retomarían sus cursos naturales, vía el arroyo San Luis hasta la Laguna Merín. El Canal Andreoni volvería a ser un pequeño curso de agua.
En febrero de 2006 el Ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, se comprometió con los vecinos de la zona a impulsar las obras. En 2008 comenzaron algunos movimientos de tierra, pero pronto se detuvieron. El 20 de diciembre de 2008 la playa de La Coronilla fue certificada como playa natural oceánica en función del trabajo de limpieza conjunto de los pobladores y Comisión de Turismo La Coronilla/Rocha. En febrero de 2009 se volvió a vivir un episodio de lluvias importante y el desborde del Canal Andreoni, con el consecuente daño a la playa. El gobierno volvió a comprometerse a acelerar el cumplimiento de las obras.
En 2004 la Asociación Karumbé crea el primer Centro de Tortugas Marinas del Uruguay, que se ubica al lado del mar al final de la avenida Leopoldo Tuñon Fernandez. El mismo se encuentra abierto de enero a abril de cada año.
Se encuentra ubicada a orillas del Océano Atlántico, a 314 kilómetros de la capital del país, Montevideo, y a 25 kilómetros de la frontera con Brasil en la ciudad de Chuy. Su población fija es de alrededor de 3.000 habitantes, pero aumenta notoriamente con la llegada de turistas.
La Coronilla tiene hermosas playas y gran actividad pesquera.
La denominación proviene de los amplios bosques de coronillas que se extendían por la costas del Océano Atlántico, desde la Fortaleza de Santa Teresa hacia el norte. Particularmente, existía un gran bosque milenario de coronillas en el Cerro Verde, un promontorio con mucha historia que penetra en el mar. En el lugar aún se hallan con facilidad troncos y ramas fosilizadas de esta especie vegetal.
En 2004 la Comisión de Turismo pidió prestada una retroexcavadora a una empresa arrocera para la limpieza de las playas. El verano siguiente se repitió la limpieza. En 2006, debido a la sequía, los productores de arroz de la cuenta de la Laguna Merín bombearon todo el excedente de agua que iba a los canales de nuevo a los cultivos. Dado que el mar estaba entrando al canal Andreoni y llegando a los arrozales, se construyó un muro de tierra y bolsas de arena de un metro y medio de altura para bloquear el canal. Diez días después los habitantes de La Coronilla se encontraron con que su playa estaba totalmente limpia, con las arenas blancas y el agua verde.
El 6 de julio de 2004 se aprobó la obra conocida como "Variante 2001". La Variante 2001 consta de cuatro etapas (subdivididas en dos o tres subetapas cada una de ellas), que en total llevarían dos años y medio de trabajos, y que tendrían un costo de unos diez millones de dólares. Una vez terminadas las obras, la mayor parte de las aguas excedentes retomarían sus cursos naturales, vía el arroyo San Luis hasta la Laguna Merín. El Canal Andreoni volvería a ser un pequeño curso de agua.
En febrero de 2006 el Ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, se comprometió con los vecinos de la zona a impulsar las obras. En 2008 comenzaron algunos movimientos de tierra, pero pronto se detuvieron. El 20 de diciembre de 2008 la playa de La Coronilla fue certificada como playa natural oceánica en función del trabajo de limpieza conjunto de los pobladores y Comisión de Turismo La Coronilla/Rocha. En febrero de 2009 se volvió a vivir un episodio de lluvias importante y el desborde del Canal Andreoni, con el consecuente daño a la playa. El gobierno volvió a comprometerse a acelerar el cumplimiento de las obras.
En 2004 la Asociación Karumbé crea el primer Centro de Tortugas Marinas del Uruguay, que se ubica al lado del mar al final de la avenida Leopoldo Tuñon Fernandez. El mismo se encuentra abierto de enero a abril de cada año.

PARQUE SANTA TERESA
El parque cuenta con distintas playas y éstas ofrecen algunos servicios básicos como baños, agua potable y duchas las cuales tienen agua caliente hasta las 22 hs. Sin embargo es importante saber que no todas las duchas tienen agua caliente y en Playa Grande (la más cercana a Punta de Diablo) no se contaba con este servicio el año que yo acampé ahí en el 2002.
En cuanto a las playas como Cerro Chato o El Barco, son las preferidas por las familias mientras que se sabe que la movida está en la Moza que desde el verano pasado (2006) cuenta con un boliche en la arena que pasa música casi las 24 hs. La zona de La Moza además cuenta con una gran concentración de servicios como ANTEL, parrillada, heladería, agencias de omnibus, comedor La Moza cerca de la playa, etc. Sin embrago se siente que el supermercado es insuficiente para la gran cantidad de gente que va en temporada, y este es un hecho que para gente como yo que va todos los años se repite y es cansador. Para poder comprar la merienda hay que ir a eso de las 17:00 (no antes porque cierra de 15:00 a 17:00 hs) porque a las 19 cuando vuelve la gente de la playa hay que hacer largas colas para poder entrar al super. A la gente que vaya en vehículo le aconsejo ir al super de Capatacía, que está a unos 5 km de ahí, para no aburrirse en las colas y las cajas del super que en general son bastante lentas.

En cuanto a las playas como Cerro Chato o El Barco, son las preferidas por las familias mientras que se sabe que la movida está en la Moza que desde el verano pasado (2006) cuenta con un boliche en la arena que pasa música casi las 24 hs. La zona de La Moza además cuenta con una gran concentración de servicios como ANTEL, parrillada, heladería, agencias de omnibus, comedor La Moza cerca de la playa, etc. Sin embrago se siente que el supermercado es insuficiente para la gran cantidad de gente que va en temporada, y este es un hecho que para gente como yo que va todos los años se repite y es cansador. Para poder comprar la merienda hay que ir a eso de las 17:00 (no antes porque cierra de 15:00 a 17:00 hs) porque a las 19 cuando vuelve la gente de la playa hay que hacer largas colas para poder entrar al super. A la gente que vaya en vehículo le aconsejo ir al super de Capatacía, que está a unos 5 km de ahí, para no aburrirse en las colas y las cajas del super que en general son bastante lentas.

DUNAS MÓVILES
Se trata de un sistema en el que el viento es el elemento central en el traslado de arena y alimentación de las dunas. Estas "viajan" desde el sudoeste al noreste unos 5 metros por año, aportando arenas a otras playas cercanas.
"El sistema de dunas de Cabo Polonio es único en el territorio uruguayo y constituye una de las pocas áreas de dunas móviles costeras de la región que llegan a superar los 20 metros. Alberga ecosistemas (...) que merecen ser conservados desde el punto de vista de la diversidad genética, del valor paisajístico, científico y cultural, incluyendo el arqueológico", sostiene un estudio efectuado por al Facultad de Ciencias en 1992.
La forestación emprendida en los años 70 para "fijar" las dunas tuvo un efecto negativo. Estudios más recientes demuestran que las plantaciones de pinos y acacias detienen los movimientos naturales de las dunas erosionando algunas áreas y disminuyendo el aporte de arena a las playas, que cada vez son más angostas. El uso excesivo de vehículos 4x4 también afecta a este excepcional sistema.


CONSEJOS
Consejos
El Cabo no cuenta con corriente eléctrica, (no hay teléfonos, ni luz) pequeños restaurantes iluminados con lámparas a mantilla y faroles de keroseno atienden a los turistas.
Estos ofrecen buenos platos de pescado o arroz con mariscos. De tarde, el pan casero hecho por gente del lugar constituye una insustituible merienda. Existen solo dos Posadas frente al mar Mariemar y La Perla que cuentan con habitaciones.
Le recomendamos también, preguntar y hablar con las personas del lugar porque pueden encontrar increíbles "ranchos" o casas para alquilar.
El Cabo no cuenta con corriente eléctrica, (no hay teléfonos, ni luz) pequeños restaurantes iluminados con lámparas a mantilla y faroles de keroseno atienden a los turistas.
Estos ofrecen buenos platos de pescado o arroz con mariscos. De tarde, el pan casero hecho por gente del lugar constituye una insustituible merienda. Existen solo dos Posadas frente al mar Mariemar y La Perla que cuentan con habitaciones.
Le recomendamos también, preguntar y hablar con las personas del lugar porque pueden encontrar increíbles "ranchos" o casas para alquilar.
La playa Sur ofrece sol, aguas seguras y una vista excepcional. Por la noche hay cabañas que funcionan como boliches, donde beber, escuchar música y hacerse amigos.
Como en otros lugares de interés ecológico, el turista que llega al Polonio debe llevar siempre consigo una bolsa para echar sus desperdicios y no polucionar el entorno así como también debe respetar a los lobos marinos que se hallan sobre las rocas durmiendo apaciblemente su siesta.
Como en otros lugares de interés ecológico, el turista que llega al Polonio debe llevar siempre consigo una bolsa para echar sus desperdicios y no polucionar el entorno así como también debe respetar a los lobos marinos que se hallan sobre las rocas durmiendo apaciblemente su siesta.
¿CÓMO LLEGAR?
Para llegar a Cabo Polonio, desde Montevideo, es necesario viajar hasta el kilómetro 264 y medio de la ruta 10, en el Departamento de Rocha; en ese punto se encuentra la entrada al balneario. A dicha entrada se puede llegar perfectamente en auto o a través de algunas de las líneas de transporte que hacen el viaje desde Montevideo. Una vez en la entrada las opciones son caminar 7 km entre dunas de arena y bosque o contratar transporte, en alguno de los vehículos todo terreno que hacen la travesía hasta el Cabo Polonio. También existen carros tirados por caballos, que llevan hasta el Cabo Polonio, tanto desde su entrada en la ruta, como desde el cercano balneario de Valizas.
INFORMACION GENERAL
Cabo Polonio es un parque nacional y balneareo ubicado en el departamento de Rocha, República Oriental del Uruguay. Se encuentra muy cerca del balneario Valizas y tiene tres pequeñas islas frente a su costa conocidas como Islas de Torres (La Rasa, La Encantada y el Islote), todas ellas próximas al Cabo Polonio. En las mismas se encuentra una importante reserva de lobos marinos, los cuales pueden ser vistos desde la costa. También cuenta con un importante faro de referencia para los navegantes.
Atrae turismo tanto regional como internacional. Tiene un paisaje muy particular, rodeado de dunas de arena de gran altura.
Su nombre deriva del apellido del capitán de un galeón español, Joseph Polloni, que naufragó en 1753 en ese lugar cargado de mercaderías con destino a Buenos Aires. Luego de varias tragedias, en 1881 se inauguró el faro que cuenta con un alcance lumínico de 21.80 millas, y destellos lumínicos blancos cada 12 segundos. En 1976 el faro fue declarado monumento histórico. El tema "12 segundos de oscuridad" de Jorge Drexler refiere a este faro, así como también varios temas del disco que lleva el mismo nombre.
La población estable es pequeña, conformada principalmente por pescadores, artesanos y el personal estable del faro. En temporada turística (enero-marzo) cuenta con varios restaurantes abiertos, posadas y casas para alquilar.
La mayoría de las viviendas no cuentan con energía eléctrica, salvo los lugares con grupo electrógeno propio. Tampoco hay alumbrado público, lo cual es una de las características propias del lugar, que permite, en las noches despejadas, apreciar el cielo nocturno como en pocos lugares de la costa uruguaya.
Por decreto del 20 de julio de 2009 se declaró área natural protegida bajo la categoría "parque nacional" a Cabo Polonio y al espacio marino de 5 millas naúticas, inclyendo las Islas de Torres y las Islas de Castillo Grande. El sistema nacional de áreas naturales protegidas fue establecido por la ley Nº 17.234 del 22 de febrero de 2000.
Atrae turismo tanto regional como internacional. Tiene un paisaje muy particular, rodeado de dunas de arena de gran altura.
Su nombre deriva del apellido del capitán de un galeón español, Joseph Polloni, que naufragó en 1753 en ese lugar cargado de mercaderías con destino a Buenos Aires. Luego de varias tragedias, en 1881 se inauguró el faro que cuenta con un alcance lumínico de 21.80 millas, y destellos lumínicos blancos cada 12 segundos. En 1976 el faro fue declarado monumento histórico. El tema "12 segundos de oscuridad" de Jorge Drexler refiere a este faro, así como también varios temas del disco que lleva el mismo nombre.
La población estable es pequeña, conformada principalmente por pescadores, artesanos y el personal estable del faro. En temporada turística (enero-marzo) cuenta con varios restaurantes abiertos, posadas y casas para alquilar.
La mayoría de las viviendas no cuentan con energía eléctrica, salvo los lugares con grupo electrógeno propio. Tampoco hay alumbrado público, lo cual es una de las características propias del lugar, que permite, en las noches despejadas, apreciar el cielo nocturno como en pocos lugares de la costa uruguaya.
Por decreto del 20 de julio de 2009 se declaró área natural protegida bajo la categoría "parque nacional" a Cabo Polonio y al espacio marino de 5 millas naúticas, inclyendo las Islas de Torres y las Islas de Castillo Grande. El sistema nacional de áreas naturales protegidas fue establecido por la ley Nº 17.234 del 22 de febrero de 2000.
EL FARO
- Construído: año 1881
- Altura focal: 39,7 metros
- Alcance geográfico: 17,8 millas
- Alcance lumínico: 19,5 millas
- Intensidad luminosa: 290,471 candelas
- Características: un destello cada 12 segundos
- Sistema: máquina rotativa sobre cubeta de mercurio
- Electrificado: en 1961
Cabo Polonio es pues, de una importancia capital como ayuda a los navegantes, siendo el faro de recalada más al este de nuestro país, en una zona en donde la costa atlántica corre de sur a norte.

Es de destacar que hasta 1907, la misma empresa que tenía a su cargo el faro, era la que explotaba comercialmente la caza de lobos marinos.
martes, 14 de diciembre de 2010
HISTORIA
1935
Llega desde la “Vuelta del Palmar”, Laureliano Rocha y sus 10 hijos a esta otrota estancia de Martínez, buscando la cercanía del mar como remedio al asma de uno de sus hijos.

1942

1942
Durante la 2ª Guerra Mundial los pilotos aliados necesitaban grandes dosis de vitamina A para mejorar su visión. En Punta del Diablo se afincan los primeros pescadores venidos de Valizas, buscando la pesca del tiburón para extraerle el hígado rico en esta vitamina.

1946

1946
Terminada la guerra se comienzan a salar la carne de pescado como forma de conservarla mas tiempo, ya, que sin camino de acceso al pueblo, era muy dificultoso llevar la captura hasta la ruta. Este proceso de conservación dio lugar al llamado “bacalao criollo”.
También se empiezan a comercializar las aletas de tiburón para Asia, donde tienen muy buena acogida y también para el tratamiento post – operatorio del cáncer.

1968
También se empiezan a comercializar las aletas de tiburón para Asia, donde tienen muy buena acogida y también para el tratamiento post – operatorio del cáncer.

1968
Punta del Diablo va tomando la forma actual gracias a la llegada de la luz eléctrica, y a la creación del camino de acceso que une al pueblo con la ruta nacional
INFORMACION GENERAL
Un lugar lleno de mística, alimentada por su nombre y viejas historias de naufragios.
Aún sigue siendo un pueblo de pescadores y artesanas, que, viviendo al ritmo de las estaciones y las mareas, reivindica el contacto con la naturaleza como forma de vida.
En verano, las barcas salen a pescar y venden su captura a los turistas, bajo el vuelo de cientos de gaviotas.
Punta del Diablo es un viaje hacia el mar. Aquí no hay celulares, ni computadoras, ni jefes, ni súbditos.
No hay hoteles 4 estrellas, ni dos, ni una. Sólo posadas y cabañas rústicas que crecen anárquicamente sobre las rocas, al borde de las dunas que van a morir al mar.
Este pueblo se convirtió en balneario, al influjo de la gente, que cada año, vuelve a dejarse hechizar por sus playas.

SURF
Es una zona privilegiada ya que durante todo el año se surfa realmente tranquilo, casi con cero crowd. Quien vaya a disfrutar de las buenas olas y conserve la calma y el respeto, seguramente tendrá una muy buena session de surfing. Además tendrá la opción de conocer algunos lugares que están fuera de los mapas y rutas de surfing tradicionales.
Playa del Rivero
Con orientación E recibe a pleno los swells provenientes de este punto y aguanta hasta 2 mts. con buena formación. Dependiendo del estado de sus bancos de arena los vientos más favorables son el S, SW, W, NW y N. También recibe los swells del S y SW que entran luego de abanicar en la lozada de piedras donde esta el monumento y van a dar al fin de la playa con buenas derechas e izquierdas. Con pleno viento SW se puede surfar con comodidad. Es una ola fácil, apta para todo nivel de surfing y con varios picos.
Playa de la Viuda
Su orientación es S-SE. Tiene una ola con más fuerza y varios picos a lo largo de toda la playa, aguanta más tamaño y su forma es más tubular. Los bancos más rasos le dan esta característica. Los vientos que mejor le pegan son los E, NE, N, NW y W. Los swells del E, SE, S, SW y W.
La mejor época
Hay olas todo el año, pero los mejores meses son septiembre, octubre, noviembre, marzo, abril y mayo.
Playa del Rivero
Con orientación E recibe a pleno los swells provenientes de este punto y aguanta hasta 2 mts. con buena formación. Dependiendo del estado de sus bancos de arena los vientos más favorables son el S, SW, W, NW y N. También recibe los swells del S y SW que entran luego de abanicar en la lozada de piedras donde esta el monumento y van a dar al fin de la playa con buenas derechas e izquierdas. Con pleno viento SW se puede surfar con comodidad. Es una ola fácil, apta para todo nivel de surfing y con varios picos.
Playa de la Viuda
Su orientación es S-SE. Tiene una ola con más fuerza y varios picos a lo largo de toda la playa, aguanta más tamaño y su forma es más tubular. Los bancos más rasos le dan esta característica. Los vientos que mejor le pegan son los E, NE, N, NW y W. Los swells del E, SE, S, SW y W.
La mejor época
Hay olas todo el año, pero los mejores meses son septiembre, octubre, noviembre, marzo, abril y mayo.
¿CÓMO LLEGAR?
Desde Montevideo
Tomar la ruta Interbalnearia (Ruta IB) hacia el Este hasta bifurcación con Ruta 9 hacia el Chuy (Brasil). En el kilómetro 298 de la Ruta 9 se encuentra la entrada a Punta del Diablo. Girar a la derecha y continuar 5 kilómetros hasta la costa.
Desde Buenos Aires:
Directo: Tomar Ruta 9 a Rosario, desviar por la Ruta 14 hacia Gualeguaychú, cruzar la frontera hacia Fray Bentos (Uruguay). Tomar la Ruta 2 hasta Florencio Sánchez, y luego tomar la Ruta 11 hasta la Ruta 9 hasta Punta del Diablo.
Pasando por Montevideo:Tomar Ruta 9 a Rosario, desviar por la Ruta 14 hacia Gualeguaychú, cruzar la frontera hacia Fray Bentos (Uruguay). Tomar la Ruta 2 hasta su finalización en Ruta 1 que se dirige a Montevideo.
Desde Brasil
Ingresando por el este del País, en la frontera Brasil Uruguay (ciudad del Chuy), Punta del Diablo se encuentra a sólo 42 kilómetros que se deben realizar por Ruta 9 hacia Montevideo.
Tomar la ruta Interbalnearia (Ruta IB) hacia el Este hasta bifurcación con Ruta 9 hacia el Chuy (Brasil). En el kilómetro 298 de la Ruta 9 se encuentra la entrada a Punta del Diablo. Girar a la derecha y continuar 5 kilómetros hasta la costa.
Desde la terminal de tres cruces, consultar los horarios y frecuencias hacia Punta del Diablo, el trayecto dura aproximadamente 3 horas y media dependiendo si es directo o con escalas. |
Desde Buenos Aires:
Directo: Tomar Ruta 9 a Rosario, desviar por la Ruta 14 hacia Gualeguaychú, cruzar la frontera hacia Fray Bentos (Uruguay). Tomar la Ruta 2 hasta Florencio Sánchez, y luego tomar la Ruta 11 hasta la Ruta 9 hasta Punta del Diablo.
Pasando por Montevideo:Tomar Ruta 9 a Rosario, desviar por la Ruta 14 hacia Gualeguaychú, cruzar la frontera hacia Fray Bentos (Uruguay). Tomar la Ruta 2 hasta su finalización en Ruta 1 que se dirige a Montevideo.
Desde Brasil
Ingresando por el este del País, en la frontera Brasil Uruguay (ciudad del Chuy), Punta del Diablo se encuentra a sólo 42 kilómetros que se deben realizar por Ruta 9 hacia Montevideo.
HISTORIAS
No existe lugar en el mundo donde las historias y las leyendas, ya sea que estén basadas en hechos reales o inventados, no sean parte del imaginario popular, más allá de su veracidad, algo que pasa a segundo plano.
En La Pedrera, además de historias fantásticas sobre grandes tiburones, hay quienes han visto deambular de noche por la calle principal a viejos pescadores del lugar que habían dejado nuestro mundo hace ya varios años y que aun así amablemente saludaban con su mano levantada al vecino que no dejaba de mirarlos asombrado.
Otros en cambio aseguran haber visto en noches de luna llena, mientras apreciaban el mar desde el pequeño malecón local, raras siluetas de colores brillantes que nadaban juntas y se separaban en cuestión de segundos para juntarse nuevamente, a una velocidad indescriptible.
Éstas y otras historias se trasmiten por los vecinos y turistas de boca en boca y de generación en generación, y basta sentarse a hablar con los más viejos del pueblo para sumar a estas otras historias y leyendas propias de este singular lugar.
Un sitio en el que basta caminar lentamente para darnos cuenta de que tiene una magia propia, distinta de la que puede percibirse en cualquier otra de las playas de este hermoso país llamado Uruguay.
En La Pedrera, además de historias fantásticas sobre grandes tiburones, hay quienes han visto deambular de noche por la calle principal a viejos pescadores del lugar que habían dejado nuestro mundo hace ya varios años y que aun así amablemente saludaban con su mano levantada al vecino que no dejaba de mirarlos asombrado.
Otros en cambio aseguran haber visto en noches de luna llena, mientras apreciaban el mar desde el pequeño malecón local, raras siluetas de colores brillantes que nadaban juntas y se separaban en cuestión de segundos para juntarse nuevamente, a una velocidad indescriptible.
Éstas y otras historias se trasmiten por los vecinos y turistas de boca en boca y de generación en generación, y basta sentarse a hablar con los más viejos del pueblo para sumar a estas otras historias y leyendas propias de este singular lugar.
Un sitio en el que basta caminar lentamente para darnos cuenta de que tiene una magia propia, distinta de la que puede percibirse en cualquier otra de las playas de este hermoso país llamado Uruguay.
CARNAVAL
SURF
La Pedrera es conocida en Uruguay y en el exterior por la calidad de las olas que hay en este pequeño pueblito de Rocha.
Esta notoriedad se debe a que cuando la dirección y tamaño del mar entran acertadamente, junto a la complicidad de un buen viento , podrás afirmar que has surfeado una ola de categoría internacional con muchísima fuerza y velocidad. Y si sabes dónde ubicarte, podrás disfrutar durante algunos segundos, de los maravillosos tubos que tanto el Desplayado como el Barco ofrecen a los buscadores de tesoros acuáticos.
Se recomienda:
- Entrar tranquilo y con cuidado porque se estarán enfrentando a un poder superior y ese poder podrá recompensarte con uno de los mejores baños de tu vida o te hará comer agua, arena y rocas como le dé su milenaria gana. Así que tranquilo y con respeto.
- Venir fuera de temporada. Aparte de ser el momento cuando entran grandes mares, podrás conocer el ritmo de la población local y seguramente los precios serán más accesibles como para poder quedarte un buen tiempo buscando el tesoro.
No te vamos a indicar ni la dirección de los mares ni los vientos , ni qué playa ni qué nombre de ola... tendrás que invertir tiempo en la Pedrera , la recompensa espera ahí palpitando día a día , durmiendo bajo el mar solitario y majestuoso, como un cofre con miles y miles de monedas...
Si vienes buscando olas aquí, ya sabes de qué va este jueguito , así que a jugar!!!
Esta notoriedad se debe a que cuando la dirección y tamaño del mar entran acertadamente, junto a la complicidad de un buen viento , podrás afirmar que has surfeado una ola de categoría internacional con muchísima fuerza y velocidad. Y si sabes dónde ubicarte, podrás disfrutar durante algunos segundos, de los maravillosos tubos que tanto el Desplayado como el Barco ofrecen a los buscadores de tesoros acuáticos.
Se recomienda:
- Entrar tranquilo y con cuidado porque se estarán enfrentando a un poder superior y ese poder podrá recompensarte con uno de los mejores baños de tu vida o te hará comer agua, arena y rocas como le dé su milenaria gana. Así que tranquilo y con respeto.
- Venir fuera de temporada. Aparte de ser el momento cuando entran grandes mares, podrás conocer el ritmo de la población local y seguramente los precios serán más accesibles como para poder quedarte un buen tiempo buscando el tesoro.
No te vamos a indicar ni la dirección de los mares ni los vientos , ni qué playa ni qué nombre de ola... tendrás que invertir tiempo en la Pedrera , la recompensa espera ahí palpitando día a día , durmiendo bajo el mar solitario y majestuoso, como un cofre con miles y miles de monedas...
Si vienes buscando olas aquí, ya sabes de qué va este jueguito , así que a jugar!!!
INFORMACION GENERAL
Hoy en día La Pedrera es un balneario pequeño, tranquilo y exclusivo recostado a lo largo de un cordón rocoso sobre el Océano Atlántico, formando un acantilado que la caracteriza como un bello balcón al mar. Visualizar desde allí los amaneceres y la luna llena reflejada en el Océano proporciona un espectáculo que siempre nos maravillará.}
En su infraestructura La Pedrera cuenta con magnífica oferta de hotelería, apart-hotel, cabañas y casas de alquiler, casino a 12 Kms. (La Paloma), servicio médico y venta de artesanías.
viernes, 10 de diciembre de 2010
EL FARO
Constituye un símbolo emblemático del balneario. Está enclavado sobre una punta rocosa, el Cabo Santa María. Alrededor suyo, nace el balneario. Su construcción no fué fácil, tiene una triste historia.
Allá por el año 1860, el Uruguay intentaba caminar hacia su edad adulta, entre tumbos institucionales, acosado por levantamientos y motines, por malhumores de caudillos, asonadas de militares y gobiernos que rara vez terminaban ilesos sus períodos. Toda su costa Atlántica configuraba una zona de arenas totalmente desérticas, algunos de cuyos puntos geográficos, los navegantes habían comenzado a identificar por sus formas rocosas o por la fauna que a veces encontraban: "Castillos", "Aguas Dulces", "Isla de la Paloma", "Isla de los Lobos", "Isla de las Gaviotas", "Punta del Este", "Punta de la Ballena". Casi no existían faros y quienes entraban al Río de la Plata luego de traspasar el océano, pagaban un altísimo costo de naufragios embistiendo a ciegas contra piedras desconocidas y bancos de arena de difícil localización.

Tanta trascendencia tuvo este trágico hecho que en 1869 se decide por ley la construcción de un faro en el Cabo Santa María, la punta más saliente del territorio luego de la cual, de acuerdo a delimitaciones caprichosas, comenzaba el Océano Atlántico.
El 30 de marzo de 1976 es declarado "Monumento Histórico Nacional".Al faro se lo puede visitar todos los sábados, domingos y feriados, de 16.30 a 18.30 horas. No se permite subir a los menores de 10 años. Cuenta con 143 escalones.

¿CUANDO IR A LA PALOMA?
Enero. Aguas frías y balneario a full. Jóvenes por doquier y lo que ofrece La paloma funciona todo y bien, día y noche, la feria, supermercados boliches nocturnos, restaurantes, etc. Música en vivo y espectáculos por todo el pueblo y gratuitamente en la playa. El balneario de fiesta. Las mayores complicaciones pueden surgir justamente de la cantidad de gente en el balneario: muchas colas en los supermercados, y alguna dificultad para conseguir buenas rostiserías con stock. Tambien, es difícil encontrar playas solitarias.
Febrero. Menor cantidad de gente (sobre todo al final del mes) pero el balneario totalmente activo, vigente en todas sus ofertas igual que enero. Franja etaria de veraneantes más compartida, con familas y gente de toda edad. Buen mes para ir. El agua sigue fría.
Marzo. Pocos veraneantes y servicios al 50%. Cierra la feria y algunos comercios y restaurantes solo abren en Semana de Turismo y fines de semana. Otros permanecen. El agua un poco más cálida, acompaña las extensas playas con más espacio para todos los rezagados del veraneo. Al viento ya llega fresco a la playa. Buena época para pescar.
Abril a Noviembre. Casi todo cierra, quedan algunos servicios y comercios como para la gente del pueblo y poco más. Hay igualmente buenos restaurantes para los aventureros, pero es más parecido a un pueblito pobre que a un balneario internacional. La otra cara de La Paloma, sólo para verdaderos amantes del lugar, que los hay y muchos.
Diciembre. Mes parecido a Marzo en clima y apariencia del balneario, sólo que el mar está más frío. Empieza a latir la Paloma, los artesanos empiezan a armar sus locales y los restaurantes hacen los primeros ajustes. Buen clima y buena época para el que no le gusta el tumulto.
HOTELES
Los hoteles en La Paloma ofrecen variados servicios y cuentan con un muy buen nivel, por lo tanto cualquier hotel en La Paloma está apto para cubrir las exigencias de los turistas que visitan el balneario La Paloma en Rocha, Uruguay.
LAS PLAYAS
La Paloma posee la más variada propuesta de playas

La Balconada es la más querida de los jóvenes,
que concurren en multitudes a aplaudir la puesta de sol.
Los Botes una playa mansa en la que descansan los botes de pescadores.
El Cabito, ideal para los más pequeños por su tranquilidad.
Solari... la elegida por los surfistas.

La Aguada, Costa Azul y Antoniópolis, las preferidas por las
familias que quieren un poco más de tranquilidad.

La Balconada es la más querida de los jóvenes,
que concurren en multitudes a aplaudir la puesta de sol.
Los Botes una playa mansa en la que descansan los botes de pescadores.
El Cabito, ideal para los más pequeños por su tranquilidad.
Solari... la elegida por los surfistas.

La Aguada, Costa Azul y Antoniópolis, las preferidas por las
familias que quieren un poco más de tranquilidad.
viernes, 19 de noviembre de 2010
LA PALOMA
La Paloma es el principal balneario de la costa rochense y el más importante centro turístico de la costa atlántica uruguaya.
Enclavado sobre el Cabo Santa María y en el kilómetro 0 de la ruta 15, a la que se accede por la ruta 9, en el kilómetro 209.
Enclavado sobre el Cabo Santa María y en el kilómetro 0 de la ruta 15, a la que se accede por la ruta 9, en el kilómetro 209.
A una distancia de 28 km. de la capital departamental y a 244 Km. de Montevideo se ubica esta ciudad, puerto balneario de más de 3.000 habitantes permanentes.
La Isla Paloma da origen al nombre del actual balneario. Esta isla no existe en la actualidad, por haberse unido a tierra dando base al actual puerto.
La Isla Paloma da origen al nombre del actual balneario. Esta isla no existe en la actualidad, por haberse unido a tierra dando base al actual puerto.
Entre sus virtudes se encuentra la de combinar paz y tranquilidad en un entorno de gran belleza natural y una diversidad de actividades (deportes náuticos y terrestres, vida nocturna y cultural, etc.).
Rocha le da a este menú un toque de exquisitez. Por sus playas oceánicas, con inmensas olas, agua muy salada y paisajes increíbles.
También en este caso, hay propuestas para todo tipo de paladares. Balnearios solitarios o repletos de gente, ruidosos o silenciosos, con inmensas olas o más bien tranquilas. Con miles de propuestas para divertirse o la posibilidad única de aislarse del mundo, olvidando la hora y guiándose solo por el sol. En Rocha, el Océano Atlántico ofrece la oportunidad de luchar contra las olas en una tabla de surf, de pescar corvinas, brótolas, tamberas, tiburones, pejerreyes, o quizá de juntar algas para hacer buñuelos. Y por supuesto, sacar las mejores fotos trepados a una roca o sobre una inmensa duna; para ser testigos de los mejores amaneceres y atardeceres en el mar.
Rocha le da a este menú un toque de exquisitez. Por sus playas oceánicas, con inmensas olas, agua muy salada y paisajes increíbles.
También en este caso, hay propuestas para todo tipo de paladares. Balnearios solitarios o repletos de gente, ruidosos o silenciosos, con inmensas olas o más bien tranquilas. Con miles de propuestas para divertirse o la posibilidad única de aislarse del mundo, olvidando la hora y guiándose solo por el sol. En Rocha, el Océano Atlántico ofrece la oportunidad de luchar contra las olas en una tabla de surf, de pescar corvinas, brótolas, tamberas, tiburones, pejerreyes, o quizá de juntar algas para hacer buñuelos. Y por supuesto, sacar las mejores fotos trepados a una roca o sobre una inmensa duna; para ser testigos de los mejores amaneceres y atardeceres en el mar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)